viernes, 4 de diciembre de 2015

Constitución política chilena: ¿ que es modificable?

La actual Constitución que rige en nuestro país fue creada en dictadura comandada por el General Augusto Pinochet en el año 1980, es por esto que no es considerada legítima, ya que después de la vuelta la democracia, no se ha cambiado la carta constitucional, lo que seria contradictorio al régimen político que hoy nos gobierna, pues la escencia de una democracia es la participación y el ejercicio pleno de la ciudadania en temas de elección de sus representantes, como también en la legislación que los rigen. 

La Constitución de 1980, que originalmente constaba de un texto de 120 artículos permanentes y 29 transitorios y con un reconocido carácter presidencialista, entró parcialmente en vigencia el 11 de marzo de 1981 y se mantiene hasta la fecha. Con posterioridad al plebiscito de 1988, que generó la realización de elecciones presidenciales en dicho año, la Carta Fundamental fue objeto de 54 modificaciones relevantes el año 1989, ratificadas por vía plebiscitaria por casi nueve de cada diez votantes, de otras tantas modificaciones en años posteriores, y de una enmienda de variadas normas el año 2005, aprobada por el Congreso Pleno con un amplio consenso nacional.

Si bien a los largo de los años se le han realizado algunas modificaciones es necesario cambiar algunos artículos de la constitución para garantizar el la libertad individual de las personas, por ejemplo el inciso segundo del artículo 1° de la Constitución, ha permanecido inalterado, pese a que durante su vigencia fue dictada la Ley N219.947 que es la Nueva Ley de Matrimonio Civil (Boletín N2 1.759-18), la cual por su parte no modificó ni expresa o tácitamente la definición de matrimonio que nos entrega el artículo 102 de Código Civil, y que sanciona como únicos contrayentes o celebrantes a un hombre y a una mujer. 

Lo anterior violenta a gran parte de la población y no solo eso, sino que es una contradicción al primer artículo de la Constitución en donde se aclara que todos nacemos libres e iguales en libertad y derecho, pero ¿realmento son todos? o ?¿solo las personas heterosexuales.?. Para poder tener una sociedad más inclusiva y menos discriminadora es necesario partir desde la base de la legislación (y tamién de la creaciòn de políticas públicas) para que las instituciones tomen conciencia y garanticen la libertad de todos los chilenos, y a partir de ahí cambiar la sociedad. 

Por otro lado en el artículo nº19 se aclara que Chile protege la vida del que está por nacer, lo cual trae problemas éticos, ya que el aborto es una realidad en nuestro país y al estar penado por la ley, las mujeres que deciden realizar dicho procedimiento deben hacerlo en condiciones inhumanas, poniendo en riesgo su vida, como también su integridad psicológica, ya que está el medio de ser descubiertas y sancionadas por la ley, es por esto que es necesario preguntarse. ¿vale más la vida de un embrión, que aún no es persona, que la vida de una mujer?, todo esto ya que el embrión, no siendo persona, es sujeto de derecho según nuestra constitución. 

Es necesario hacer una Asamblea Constituyente para poder crear una Constitución en la que haya realmente una participación ciudadana, una constitución que nazca del "pueblo" y que asegura el cumplimiento de sus demandas, que sea capaz de fiscalizar el buen funcionamiento del Estado, el abuso de poder por parte de la clase política, y lo más importante, que sea capaz de asegurar una representatividad real de nuestros políticos.

Baby boomers, Generacion X, Generacion Y y Millennials

Cada generación está marcada por su contexto socio-histórico, de esta manera un conjunto de personas de la misma época estará determinada por  pensamientos comunes, ya sean culturales, religiosos, políticos, entre otros. En los últimos años gracias a la evolución del internet, las generaciones comenzaron a adquirir mayor información del mundo exterior, expandiendo así sus oportunidades.

Así nació la generación “millennials”, la cual se caracteriza por ser la generación subsiguiente a los Gen Xers o generación X, de 18 / 30 años, nacidos entre las décadas de los 80′s, 90′s, hasta principios de la primera década del 2000. Es una generación marcadas por la era del internet y por las redes sociales, donde el mundo virtual tiene una real validez en cuando a las relaciones interpersonales, sacar el mayor provecho al presente, en vivir de lo que les apasiona y buscar la felicidad en todo lo que hacen.

Esta generación está acostumbrada a moverse con gran velocidad, a tener todo rápido y a aburrirse con facilidad, tiene un mundo de oportunidades y toda la información que necesite para instruirse en lo que quiera para poder surgir en el área que desee, ya que además las oportunidades de estudio y especialización son mayores. 

Según el Departamento de Trabajo de EE.UU. un joven cambiará de empleo cerca de 15 veces antes de los 38 años en Estados Unidos, lo anterior se da por el deseo de cambio de esta generación, como también de adquirir nuevos aprendizajes. Aunque en Chile, la realidad es distinta, ya que de partida, el tener un título universitario no asegura el encontrar un empleo y por otro lado en la mayoría de los empleos piden experiencias para trabajar, experiencia que los recién egresados no pueden adquirir ya que no los contratan por dicho requisito; de aquí nace las distintas ideas emprendedoras de los jóvenes chilenos, ya que se ven obligados a generar ingresos de otras maneras.


El mundo de la globalización se mueve rápido y va cambiando constantemente, es por esto que hay que ir siempre a su ritmo, pues lo que se van quedando atrás son de cierta forma excluidos del progreso. En conclusión si bien el video representa  en parte una realidad de esta generación ,la cual está hiperconectada, los que tuvieron la oportunidad de surgir, las de los “youtubers”; no muestra la realidad de la mayoría de los jóvenes, aquellos que no tienen acceso a la educación, que trabajan para costearse los estudios, y más aún, de aquellos a los cuales no se les da el espacio de llevar sus ideas a la práctica por problemas económicos.

Crisis de representatividad: los por qué

Después de largos años de dictadura en Chile, en donde la ciudadanía se vio obligada a callar por miedo a represalias y por las constantes violaciones a los D.D.H.H ( y en donde claramente no había una representatividad política), donde posteriormente tras la vuelta a la democracia hubo un largo silencio hacia las injusticias del modelo neoliberal imperante, en donde los pobres cada vez eran más pobres y los ricos cada vez se enriquecían más como también adquirían más poder en las instituciones políticas y con eso mayor representatividad, en el año 2006 los estudiantes secundarios vinieron a criticar el modelo imperante, creando el inicio del despertar ciudadano con la llamada “revolución pinguina”.

Recién en el año 2011 con un nuevo movimiento estudiantil más fuerte, en donde las exigencias no eran solo educaciones, sino que comenzaron a trascender este ámbito y comenzaron a visibilizar las distintas problemáticas del país como por ejemplo: la salud, las afp, el salario mínimo, la corrupción, el lucro en las distintas instituciones, entre otros. Así, tras diversas marchas que convocaban a miles de personas a lo largo de todo Chile, como también los distintos tipos de movilización y el uso de redes sociales, se hizo un llamado a la sociedad a despertar, como también a exigir sus derechos,  de esta forma, se hizo latente el descontento generalizado hacia la clase política, y se paso de ser un movimiento estudiantil a un movimiento social, en donde se unieron distintas organizaciones, trabajadores y la ciudadanía.

La ciudadanía comenzó a criticar el modelo neoliberal y comenzó a exigir cambios a la clase política, pero ésta no era (ni es) capaz de crear políticas públicas que solucionen las problemáticas más urgentes que afecta directamente a las personas más vulnerables, produciendo el principio de la crisis de representatividad. Luego salió a la luz las distintas corrupciones de los representantes políticos, como también las colusiones entre las farmacias, ahora el papel higiénico y día a día se suman; lo que agudizó dicha crisis, la que se ve claro en las encuestas públicas, terminando la Presidenta Bachelet con un 26% de aprobación el mes de nombiembre.


En el trasfondo hay un rechazo hacia la clase política y un sentimiento de cansancio frente a promesas incumplidas. Hay un desprecio a la política. Considerándoseles dentro de un mismo conjunto, el gobierno y la Concertación no se ponen en sintonía con una ciudadanía que quiere cambios radicales, profundos, y los quiere ahora, generando de esta forma un cuestionamiento del orden institucional.

La política: las relaciones de control e influencia

La definición de los conceptos de poder, autoridad y liderazgo articulados a la estructura organizacional han estado fundamentados principalmente por los aportes teóricos de Max Weber. Sin embargo otros teóricos han transcendido en sus aportes en la medida que reconocen en el poder organizacional una naturaleza intrínsecamente relacional, es decir, se da en una relación asimétrica de dos Esto es el poder sobre alguien, como influencia, o como control sobre las acciones de otros para promover nuestras metas sin el consentimiento de aquellos.

De esta manera el éxito de toda forma de influencia o control social depende de la alteración de la capacidad que tienen los demás de lograr sus objetivos o de satisfacer sus necesidades, sin embargo existirá influencia cuando hay un grado de dependencia.

Así el concepto de autoridad se basa en un poder legitimizado, que según Weber existen tres formas de legitimación de la autoridad: carismática, en la cual se ejerce la autoridad por el ejemplo, tradicional basada en la legitimidad de las tradiciones y la de carácter racional-legal basada en las ordenaciones impersonales y objetivas legalmente estatuidas.

Las autoridades políticas en Chile ejercen un control sobre la ciudadanía, ya sea por medio de leyes o también por parte de los medios de comunicación, el segundo tipo de control e influencia basa su poder en  el nuevo tipo de censura que sería la “sobreinformación” (además de ser una información seleccionada para un propósito concreto), en donde se entrega mucho contenido sobre un hecho concreto, pero en el fondo no se dice nada, de esta forma, la persona cree que está informada con respecto a un tema o un hecho en partículas. Por otro lado, los medios se encargan de entregar su versión de los hechos para que las personas adopten una postura en específico, ejemplo de esto son las noticias de las marchas estudiantiles, como también en la actualidad los recurrentes noticieros sobre la delincuencia; todo esto para controlar a las personas. 




Rol del ciudadano actual en Chile

Para partir este escrito se realizará un distinción entre “nacionalidad” y ser “ciudadano”, ya que no todos los que residen en Chile, son ciudadanos, es decir, ser chileno no es sinónimo de ser ciudadano. Según la constitución, los que tienen nacionalidad chilena deben: a) haber nacido en el territorio chileno ( con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena); b) Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero. Con todo, se requerirá que alguno de sus ascendientes en línea recta de primer o segundo grado, haya adquirido la nacionalidad chilena en virtud de lo establecido en los números 1º, 3º ó 4º; c) Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a la ley. d) los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley.

Por otro lado, para ser ciudadano en Chile es necesario haber cumplido la mayoría de edad, no haber sido condena a pena aflictiva. La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de elección popular y los demás que la Constitución o la ley confieran.

Antiguamente el rol ciudadano era muy valorado en la sociedad, específicamente el ejercer el derecho a sufragio, aún se puede ver en los locales electorales a adultos mayores yendo con teñida formal a votar, siendo ellos los primeros en hacer las filas, además de tener un discurso político de que si no vas a votar, no eres ciudadano.

En la actualidad, la valoración del ser ciudadano ha cambiado, la única instancia de ejercer la ciudadanía no está en las urnas, se ha ampliado los espacios de participación, como también los medios de información política, con las redes sociales y el internet en general hay todo un mundo informático al alcance de cualquier persona, creándose espacios de opinión y una “participación” virtual del ciudadano importante.

Por otro lado, gracias a las redes sociales la ciudadanía encontró una forma de organización, de expansión de ideas, como también de discusión política, en donde se ha pasado del espacio virtual a la calle o se han creado asociaciones políticas a partir de algún grupo en alguna plataforma.


De esta forma, el rol del ciudadano en Chile es mantenerse siempre informado, agotar las instancias de participación, como también ejercer presión a los grupos políticos para que cumplan sus demandas. Por otro lado, debe ser un fiscalizador de la gobernabilidad chilena y por supuesto, impulsar a las creación de líderes, como también ejercer su derecho a sufragio.